Nacional

Apunta México al reciclaje de basura

En promedio, de manera anual, en México se producen poco más de 42 millones de toneladas de residuos sólidos, lo que equivale a 175 veces el volumen de la pirámide del Sol de Teotihuacán, de acuerdo con datos del Gobierno Federal. En cuanto a los desechos plásticos, resultan cada año a nivel mundial 350 millones de toneladas, de estos, nuestro país contribuye con cerca de 5.7 millones. Estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente indican que para 2040 estas cifras se triplicarán.

En el mundo existen casos muy puntuales de países que han logrado un alto índice de reciclaje y una gestión casi total de sus residuos. Se trata de Suecia y Japón donde, explica Luis Alvarado, CEO de BioBox, la educación, la infraestructura y la voluntad colectiva hacen que esto sea una realidad. “En países como estos, el reciclaje no es una opción, es una responsabilidad compartida. Es parte del estilo de vida. Esto se logra, entre varias acciones, debido a la promoción de políticas públicas que priorizan la economía circular, así como a la inversión en infraestructura necesaria para el manejo eficiente de los residuos.

La transparencia y la trazabilidad en los sistemas también fortalecen la confianza ciudadana y el cumplimiento”, destaca.

Los residuos no se ven como desperdicio, sino como recurso. Existen plantas que convierten la basura en energía y normativas que obligan a la separación desde el origen. Todo funciona porque la ciudadanía está informada y comprometida.

Saul Castillo, líder de Rotary, organización dedicada al servicio humanitario, coincide: “En el caso de Suecia, el cambio fue de mentalidad: dejaron de ver los residuos como basura y comenzaron a entenderlos como recursos. Este enfoque permitió innovar en sistemas que no solo gestionan, sino que transforman los desechos. Hoy día, Suecia recicla alrededor del 96% de sus residuos domésticos.

Dichos cambios son el resultado de políticas integrales, tecnología y un fuerte compromiso ciudadano”, explica.

¿EN MÉXICO ES POSIBLE?
En el país, uno de los principales desafíos es el manejo de residuos debido a la falta de infraestructura, la poca inversión, así como la baja educación ambiental. Si los residuos no se separan de origen, no hay forma de aprovecharlos como en el caso de Suecia; sin embargo, sí existen esfuerzos y avances significativos: “México ha dominado el reciclaje de PET, con el esfuerzo de los ciudadanos y distintos actores del sector, el país ocupa el primer lugar de América en el tratamiento de este residuo”, indica Luis Alvarado. Por su parte, Castillo advierte que no solo se trata de los problemas de infraestructura en el país, también hay un tema importante con la separación de basura, pues no existe un sistema claro y unificado hacia la ciudadanía respecto a la separación, recolección y tratamiento de residuos; incluso pese a que las personas realicen de manera correcta la separación, muchas veces en los camiones de recolección vuelven a mezclar todo.

Carlos R. Berzunza Sánchez, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) y presidente del Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica (CASIC), destaca que para poder gestionar y aprovechar los residuos que se generan es vital saber de qué residuos se tratan.

“Esa composición varía por diversos factores, pero según ECOCE (asociación civil ambiental sin fines de lucro), en general, el 31.56% corresponde a aquellos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a compuestos orgánicos y el 22.03% a otro tipo de materiales. En ese sentido el primer reto por resolver es reducir los deshechos que generamos y, lo segundo, es aportar de manera significativa para reusar, reciclar y regresar a la cadena productiva los residuos que puedan volver a ser aprovechados”.

ESFUERZO CONJUNTO
Castillo puntualiza que no solo se trata de reciclar, sino de entender el valor de lo que se desecha, por lo cual la educación es trascendental, empezando por los niños. “No podemos pedirle a la ciudadanía que recicle si no existen sistemas claros de recolección y tratamiento. El cambio debe ser estructural”, y añade que las alianzas entre sociedad civil, sector privado y gobierno son clave.

Berzunza Sánchez detalla que existe el Plan Sectorial de Manejo de Residuos mediante el proyecto de Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI), en el que participan 20 empresas.

“Este Plan de Manejo de Residuos tiene como objetivo promover acciones que fomentan el desarrollo sostenible a través de la creación y fortalecimiento de cadenas circulares que propicien la recuperación de envases posconsumo y su reintegración a la actividad productiva. Esto también nos ha llevado a crear alianzas con centros de acopio, recicladores y municipios para clasificación y separación con presencia en tres diferentes zonas del país. El resultado de este esfuerzo conjunto incluye la recuperación de más de 14 mil 500 toneladas de residuos desde 2021, con una meta trazada para este año de siete mil 91.63 toneladas, para continuar, desde el sector, sumando esfuerzos”, comenta.

La construcción de un México sin basura requiere de esfuerzos coordinados, inversión estratégica y, sobre todo, una ciudadanía informada y empoderada. Aunque el reto sea grande, no es imposible si se generan las condiciones necesarias para que la sostenibilidad deje de ser una opción y se convierta en parte de la vida cotidiana.